-
LEARN MOREToda la información aquí
-
-
-
-
-
-
CORREDOR DANZA CONTEMPORÁNEA
¿Qué es?
Corredor Sur es una plataforma de circulación, difusión y mediación de danza nacional, integrada y desarrollada por cuatro Agrupaciones culturales/Colectivos artísticos del sur de Chile. Escénica en Movimiento de Concepción, Experimentación Escénica de Valdivia, Movimiento Insular de Chiloé y Tierra Húmeda de Puerto Montt.
Esta tercera versión del proyecto abarca seis regiones del país y tiene dentro de sus objetivos entregar acceso a bienes y servicios culturales de calidad a habitantes de zonas extremas de nuestro país, por lo que incluye la Ruta Austral que comprende las ciudades de Hornopirén, Chaitén, Puerto Cisnes, Puerto Aysén, Coyhaique y Punta Arenas. Además fortalece la alianza con los Festivales especializados y Centros Culturales de las regiones de Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Uno de los principales objetivos de esta gira nacional es la creación de nuevos públicos y la fidelización de quienes ya conocen nuestra programación, promoviendo la mediación cultural a través del acceso a experiencias artísticas, clases magistrales y participación en funciones de obras de gran calidad.
La programación de esta gira nacional incluye espectáculos de danza creados por destacados coreógrafos nacionales e internacionales, los que a través de diversas temáticas generan realidades reconocibles en el entorno social y natural.
El trabajo de esta red colaborativa y articuladora de la danza contemporánea, se caracteriza por su calidad escénica y ser agentes activos en el desarrollo y profesionalización de la danza.
Esta versión está bajo la coordinación de la Agrupación BMA y el Colectivo Tierra Húmeda (Puerto Montt) y las obras en circulación corresponden al trabajo artístico reciente de las compañías Escénica en Movimiento (Concepción), Ballet Municipal de Cámara y Centro de Experimentación Escénica de Valdivia.
Sobre la red colaborativa
El objetivo de esta Red es ser agentes y actores vinculados a la danza contemporánea, comprometida a su vez con el desarrollo y la descentralización del acceso a la disciplina y propiciando de esta manera, instancias de exhibición, formación y mediación de nuevos formatos y tendencias, en beneficio de la ciudadanía y la comunidad artística nacional.
Esta red de Gestores, Compañías y Agrupaciones de danza contemporánea se genera en un marco de precariedad del desarrollo de las artes en áreas geográficas distantes a la región Metropolitana. Pese a ello, diferentes artistas se han asociado como agrupaciones en sus ciudades, generando programas formativos con docentes nacionales e internacionales, eventos de encuentro artístico y una profusa producción de obras. Gracias a esta actividad vertiginosa de los últimos años, nos hemos reunido y generado vínculos para trabajar juntos en el desarrollo de un Corredor de Circulación de obras de danza y actividades culturales abiertas a la comunidad, y así dar a conocer el trabajo que realizamos. La primera versión del proyecto el año 2017 ha sido un paso adelante en términos de nuestra visualización, sin embargo aún queda un gran camino por recorrer. Por eso pretendemos activar y sostener la difusión de la danza en esta área. Para ello, decidimos usar la plataforma de los Centros Culturales gestados en los últimos años, para así contribuir en su programación anual, así como también a la programación cultural nacional, especialmente en el amplio territorio que el Corredor Sur considera en su ejecución en su segundo año de existencia.
Equipo
Coordinación General: Alvaro Facuse, Producción General: Eliana Antar, Administración: Claudia Silva, Coordinación Programación y Visuales: Rafael Silva, Coordinación Comunicaciones: Andrea Winkler, Coordinación Mediación: Camila Contreras, Asesor financiero: David Dinamarca, Contadora: Claudia Silva, Difusión y Medios: La Casa Tortuga Coordinación Biobío: Maria Paz Briones Coordinación Los Lagos: Paulina Aburto, Producción Biobío: Darwin Mora y Bárbara Bañados, Producción Araucanía: Cristóbal Santa María y Orly Pradenas, Producción Los Ríos: Francisco Arrazola y Francine Renner, Producción Los Lagos: Paulina Aburto, Veronica Arellano, Pilar Leal y Estefanía Pereira, Producción Los Lagos: Veronica Arellano, Javiera Provis, Producción Magallanes: Maria Paz Calabrano, Javier Ojeda.
Compañías y Agrupaciones vinculadas: Ballet Municipal de Cámara de Valdivia, Experimentación Escénica, Centro Cultural Bailarines de Los Ríos, Centro Cultural Escénica en Movimiento, Compañía Tierra Húmeda, Agrupación Comunitaria Ballet Moderno Austral, Centro Cultural Pudú, Colectivo Escénico Movimiento Insular
Alianzas con redes y festivales: Festival Loft, Festival de Danza Junto Al Río, Festival Cuerpos en Lluvia, Red DanzaSur.
OBRAS EN GIRA
Conoce toda las obras que componen el Corredor de Danza Contemporánea 2019.

Canto de las Manos
Pieza de Danza que basa su imaginario en la tradición textil, influenciada por el material de investigación publicado en el libro «Memorias Textiles de la Provincia de Palena – Un patrimonio vivo de costa y cordillera».
En fin, intentos para observar un mecanismo

Este trabajo ha sido creado en una residencia de la creadora Patricia Campos y el Centro de Experimentación Escénica Contemporánea de Valdivia, quienes han convocado a un equipo creativo de la ciudad de Valdivia para su puesta en escena. La pieza esta inspirada en el concepto de Tandem, como referencia a la unión o trabajo conjunto de componentes complementarios, quienes en colaboración logran producir un resultado, que es si mismo es un fin. El trabajo revisa el universo de la complejidad, desde la construcción de parcialidades de un todo.
Proyecto del Centro de Experimentación Escénica de Valdivia.
Dirección: Patricia Campos, Producción: Centro de Experimentación Escénica de Valdivia., Elenco: Flora Monsalve, Alluitz Riezu, Francisco Sepúlveda, Francine Renner e Ignacio Díaz, Diseño sonoro: Pablo Mura, Diseño vestuario e iluminación: Gonzalo Velozo, Comunicaciones: Sebastián Gatica y Diego Álvarez, Fotografía: Ana Mendez

Happyland
Happyland es un lúdico montaje de movimientos, dinámicas e imágenes que nos intenta seducir, con una sutil y a la vez paradójica representación de la sociedad que se esmera en lograr la felicidad a cualquier precio.
Happyland

Happyland es un lúdico montaje de movimientos, dinámicas e imágenes que nos intenta seducir, con una sutil y a la vez paradójica representación de la sociedad que se esmera en lograr la felicidad a cualquier precio.
La competencia como reflejo de nuestra sociedad actual, es el factor subliminal que se va de a poco desprendiendo de la obra. Cada escena es una sucesión de hechos cotidianos, cercanos y fuertemente simbólicos, que ponen en juego nuestras acciones como seres humanos, para sobreponerse a un otro y demostrarle nuestra superioridad. El transcurso de este viaje va determinando el valor de esta competencia y así su significado para cada espectador.
Idea y Dirección: Thomas Bentin, Asistente de dirección: Cristóbal Santa María, Intérpretes: Maripaz Briones, Bárbara Bañados, María José Bretti, David Dinamarca, Darwin Elso, Duración: 50 minutos, Técnico: Mauricio Campos, Producción: Camila Contreras, Iluminación: Mauricio Campos.

Des-nudo
Centra su atención en la estética Naturalista para poder desarrollar una puesta en escena a través de la danza que nos aproxima a indagar en los conceptos de realidad, verdad y percepción de nuestro entorno más próximo.
Des-nudo

DES – NUDO, centra su atención en la estética Naturalista para poder desarrollar una puesta en escena a través de la danza que nos aproxima a indagar en los conceptos de realidad, verdad y percepción de nuestro entorno más próximo. De esta forma y a partir de una mirada colectiva, la Compañía Tierra Húmeda se sumerge en un mundo sonoro real que rescata los paisajes de Puerto Montt y sus alrededores. La danza, el movimiento, la palabra, la música surgen para armar una narrativa que es proyectada en la nada del espacio, para luego surgir un encuentro tangible con nuestro pasado y presente como habitantes de este territorio.
Dirección general: Rafael Silva Provoste, En escena: Paulina Aburto, Eliana Antar, Alvaro Facuse, Pilar Leal, Rafael Silva, Sibbil Subiabre, Música: Diego Alvarez, Diseño Sonoro: Ignacio Soto, Diseño vestuario: Livia Vergara, Diseño de escenografía: Tamara Catalán, Diseño de Iluminación: Kiko Fierro, Producción y Difusión: Claudia Silva.

En Lugar de Nada
Pieza de danza que habla desde el imaginario del agua como un ícono natural del territorio y como hilo conductor de una historia construida por quienes lo habitan, como un recurso vivo, expresivo y simbólico.
En Lugar de Nada

Este trabajo está inspirado en el agua como elemento que trasciende, construye y modela las formas de habitar en la geografía del sur. La creación ha sido realizada a partir de una residencia coreográfica del coreógrafo chileno Joel Inzunza Leal, quien junto a la Compañía Ballet Municipal de Cámara de Valdivia le dio vida durante el año 2015. La pieza cuenta con siete intérpretes en escena, quienes son los responsables de mostrar la intensa búsqueda que moviliza el cuerpo sutil de las afecciones.
La pieza de danza habla desde el imaginario del agua como un ícono natural del territorio y como hilo conductor de una historia construida por quienes lo habitan, como un recurso vivo, expresivo y simbólico. La experiencia está basada entonces, en la exploración de estados y de las intensas relaciones físicas que provoca el agua sobre los sujetos.
Coreografía: Joel Inzunza Leal, Asistencia Coreográfica: Francine Renner, Producción General: Alluitz Riezu e Ignacio Díaz, Intérpretes: Valentina Kappes, Rodrigo Llancaleo, Poleth Espinoza, Francisco Sepulveda, Alluitz Riezu, Ignacio Díaz, Flora
Monsalves, Diseño de iluminación: Joel Inzunza, Música Original: José Tomás Molina y Jorge Grela, Técnica de Iluminación y Sonido: Francisco Ríos, Asesoría Estética y Vestuario: Ignacia Peralta,

Reflexión
“REFLEXION- Concierto de Danza” propuesta de carácter educativo y cultural, nos aproxima a un viaje en el cual la luz, el sonido, el cuerpo y artefactos visuales se conjugan para articular el movimiento en un espacio de ficción.
Reflexión

Propuesta de danza que nos aproxima a un viaje en el cual la luz, el sonido, el cuerpo y artefactos visuales se conjugan para articular el movimiento en un espacio de ficción. Lugar donde el hombre dialoga con su historia diluyendo el reflejo existente en la escena, acercándonos a un lugar común, inquietante y estremecedor.
Dirección general: Rafael Silva Provoste, Intérpretes: Paulina Aburto, Eliana Antar, Verónica Arellano, Alvaro Facuse, Rafael Silva, Sibbil Subiabre Escenografía: Marcelo Orellana, Producción: Claudia Silva, Iluminación: Francisco Ríos, Vestuario: Livia Vergara, Música: Tomas Ferrada.

Y escaparon del peso de la oscuridad
Esta obra viaja por la interioridad del ser humano, por los distintos estados emocionales a los que nos vemos enfrentados y como éstos influyen en las relaciones que establecemos con el otro.
Y escaparon del peso de la oscuridad

“…Y Escaparon del Peso de la Oscuridad” es un proyecto de creación y producción realizado por el Colectivo de Danza Escénica en Movimiento que cuenta con la participación del destacado bailarín y actor danés Thomas Bentin. Bajo su dirección se construye esta obra de danza contemporánea que viaja por la interioridad del ser humano, por los distintos estados emocionales a los que nos vemos enfrentados y como éstos influyen en las relaciones que establecemos con el otro, generando una obra con distintos matices expresivos y corporales. Esta creación de corte existencialista busca adentrar en la construcción del concepto de felicidad y su problematización en la sociedad contemporánea. Desde sus protagonistas, cuatro chilenos penquistas y un danés que migra hacía Concpeción, el cruce de lenguajes y multiculturalidad se permeabiliza en está propuesta artística.
Intérpretes: María José Bretti, Darwin Elso, Bárbara Bañados, Cristóbal Santa María, Idea y dirección: Thomas Bentin, Asistente de dirección: Maripaz Briones Diseño vestuario y escenografía: Nessagara, Iluminación: Daniel Espinosa, Diseño sonoro: José Jiménez, Audiviosual: Patagon Media, Gráfica: Almacen Editorial, Producción y medios: Camila Contreras, Orly Pradena, Producción general: Escénica en Movimiento.

La Magnitud del Moemento
La magnitud del momento (Mw) es una escala que mide el tamaño de los eventos sísmicos a partir de la cantidad de energía liberada. Se refiere a la cantidad de movimiento por roca y a la superficie de la fractura producida por los esfuerzos tectónicos que actúan en la corteza.
La Magnitud del momento

La magnitud del momento (Mw) es una escala que mide el tamaño de los eventos sísmicos a partir de la cantidad de energía liberada. Se refiere a la cantidad de movimiento por roca y a la superficie de la fractura producida por los esfuerzos tectónicos que actúan en la corteza. La magnitud del momento es, también, una experiencia escénica transdisciplinaria que une al Antimétodo con Escénica en Movimiento, para explorar los movimientos del territorio llamado Concepción, y los traslados producidos por un suelo que se niega a permanecer quieto. Un suelo donde las fronteras están exaltadas y en disputa, que está hecho por capas de otros suelos, llenos de ruinos y espectros de quienes se han asentado y de quienes se han ido.
Dirección: Ana Luz Ormazábal
Composición Musical: Diego Noguera, Performers: Maripaz Briones, Darwin Elso, Bárbara Bañados, Cristóbal Santa
María, María José Bretti, Diseño Integral: Toro, Artista Visual, Colaborador: Oscar Concha, Coreografía y Asistente de, Dirección: Diana Carvajal. Asistente, Dirección Local: David Dinamarca, Técnico: Mauricio Campos, Producción y gestión: Camila Contreras Y Andrea Garrido, Comunicaciones: Paulina Barrenechea, Community Manager: Marco Altamirano

En fin, intentos para observar un mecanismo
Este trabajo ha sido creado en una residencia de la creadora Patricia Campos y el Centro de Experimentación Escénica Contemporánea de Valdivia, quienes han convocado a un equipo creativo de la ciudad de Valdivia para su puesta en escena.
En fin, intentos para observar un mecanismo

Este trabajo ha sido creado en una residencia de la creadora Patricia Campos y el Centro de Experimentación Escénica Contemporánea de Valdivia, quienes han convocado a un equipo creativo de la ciudad de Valdivia para su puesta en escena. La pieza esta inspirada en el concepto de Tandem, como referencia a la unión o trabajo conjunto de componentes complementarios, quienes en colaboración logran producir un resultado, que es si mismo es un fin. El trabajo revisa el universo de la complejidad, desde la construcción de parcialidades de un todo.
Proyecto del Centro de Experimentación Escénica de Valdivia.
Dirección: Patricia Campos, Producción: Centro de Experimentación Escénica de Valdivia., Elenco: Flora Monsalve, Alluitz Riezu, Francisco Sepúlveda, Francine Renner e Ignacio Díaz, Diseño sonoro: Pablo Mura, Diseño vestuario e iluminación: Gonzalo Velozo, Comunicaciones: Sebastián Gatica y Diego Álvarez, Fotografía: Ana Mendez
CALENDARIO
PUERTO MONTT
Del 27 al 31 de Marzo
Hornopirén
29 Abril
Chaitén
30 Abril
Puerto Cisnes
02 de Mayo
Aysén
03 de Mayo
Coyhaique
Del 3 al 5 de Mayo
Punta arenas
Chiloé
Valdivia
Lautaro
Del 5 al 19 de Junio
CONCEPCIÓN
Noviembre
blog
Corredor Sur Danza Contemporánea – Patagonia 2019
Funciones gratuitas, clases magistrales y conversatorios es lo que nos trae la tercera versión de Corredor Sur de Danza Contemporánea – Patagonia 2019 que comienza el 27…
Corredor Sur Danza Contemporánea en alianza con Festival Escena 1
Uno de los ejes de Corredor Sur Danza Contemporánea es generar alianzas y colaboraciones con importantes festivales de danza del país, es así como en agosto nos…